Bienvenido al Rincón del Grupo Scout 4 La Salle

   

 

 

 

 

 

 

 

      

 

 

Principal

Quiénes Somos?

Ubicación

Secciones Scout

 Consejo Grupo

Dirigentes

Actividades

Comentarios

Novedades

Enlaces Scout

Fotos Actividades

 

 

 

 

 

                               

LAS FOGATAS  -  FOGONES

Tipos de fuego

Cómo hacer un buen Fogón:

Es importante escoger un buen lugar.  Debe ser cercano a la zona de acampar.

Debe estar alejado de zonas forestadas.  Las chispas al elevarse y trasladarse por el viento pueden llegar a decenas de metros.

Buscar un área lo suficientemente grande para contener al publico sentado en herradura.

Es importante estar atento al viento para que al instalar la fogata el humo no acose permanentemente al publico.

El terreno debe ser despejado para permitir el desplazamiento de los actores en la escena  y acondicionarlo para la instalación del fuego (libre de pastos, hojas y todo resto de material que sea combustible

 
LA FOGATA

 

El modelo de fogata por excelencia es el pagoda. Este tipo de fuego por su organización permite una combustión completa con un mínimo mantenimiento sí sé a armado correctamente.  El modelo pagoda toma su nombre de los tradicionales edificios típicos del lejano oriente tiene la forma de una pirámide truncada.

 

Se inserta al piso un palo maestro o alma de la altura que a de tener la fogata

Sobre el se apoya una pirámide con ramas de menor a mayor diámetro (este será el centro o núcleo de la combustión que se propagara a los troncos.

Por ultimo se encierra la pirámide con troncos de mayor diámetro en la base y más delgados en la parte superior.

 
LA VELADA

Una buena fogata se caracteriza por tener tres partes principales:  una apertura, desarrollo del programa y una clausura.   Vamos a ver algunas ideas.

 
Apertura
Entrada de los participantes al círculo del fogón.

Hay muchas formas para realizar la entrada y todas las dirige el guardián de las leyendas o la persona que se destine para este fin.  Aquí todo se deja a la imaginación...

Desde los 4 puntos cardinales.  Los participantes entran cantando

Desde áreas opuestas.  Los participantes entran en dos grupos semejando tribus rivales. 

Encendido del fogón.

Se inicia con una breve oración para bendecir el fuego y se puede acompañar con una danza o cantos alusivos al encendido de la llama.

Pueden haber simbolismos muy interesantes como encender el fuego con un leño que haya sido usado en la fogata anterior o pasar la antorcha entre todos los participantes hasta finalmente llegar al centro.

Formas para encender el fogón: 

Aquí la imaginación juega un papel importante.....   Pueden encenderlo desde los 4 puntos cardinales, con una flecha, con la antorcha.....  Los rituales son parte de la vida del socut.

 

DESARROLLO DEL FOGÓN:
El desarrollo o programa depende del propósito de la fogata..... aniversario, cantidad de participantes, cierre campamento grupal, distrital, regional o nacional.

El programa debe cumplir con tres propósitos:

  • Que los jóvenes tengan la oportunidad de desarrollar su sentido artístico.
  • Aplicación del adiestramiento recibido
  • Diversión sana de todos los participantes en el contexto de la celebración.

El desarrollo del programa dependerá de la cantidad de personas que participen, pero se recomienda que no deba exceder los 90 o 120 minutos.  Un programa muy largo puede resultar tedioso.  Es importante haber seleccionado de antemano las participaciones de los grupos, los cantos, las danzas y los aplausos. 

 

PERFIL DE UNA BUENA FOGATA

 

 

 
CLAUSURA DE LA FOGATA:

 

Al final del desarrollo del programa se busca que la última participación sea una reflexión o un presentación que deje un mensaje.

Antes de la canción de despedida se cierra con una oración en agradecimiento por el momento compartido.

El éxito del programa dependerá de que todos los grupos se hayan distribuido bien sus papeles y de que se involucren realmente en  la realización de la fogata.  Todo depende del guardián de la leyenda.  A él le corresponde velar por que todo quede bien.

 

 

Guardián de la leyenda

El guardián de la leyenda (que no tiene nada que ver con el cargo de patrulla) es el responsable de la dirección del fogón. No es un simple "maestro de ceremonia".

Él arma el programa, selecciona y acomoda las participaciones de los grupos, canciones, danzas, etc. según su contenido

 

Guardián del Fuego:

Es el encargado de armar la fogata, alimentar el fuego avivándolo o animándolo según lo requiera el programa. Para ello debe trabajar en equipo con el guardián de la leyenda a fin de saber cuando se va a requerir mayor o menor iluminación, previendo que el fuego se vaya apagando para el momento de la clausura.

Tendrá que tener en cuenta en que momentos intervenir para atender el fuego a los efectos de no distraer la atención, aprovechando los entreactos, (durante un aplauso o una danza por ejemplo).

Recordemos que el que enciende el fuego es el guardián de la leyenda que es el director, el guardián del fuego solo lo mantiene, teniendo previsto el espacio adecuado para la leñera. Pueden ayudarlo 1 o 2 colaboradores.

 

IR A:

ESCULTISMO               PRINCIPAL

 Parte del material utilizado para la realización de esta sección fue obtenido de

http://www.biouls.cl/badenpowell/tecnica.htm

 

Deja este sitio mejor que como lo encontraste
Si tienes ideas, críticas, sugerencias o comentarios...

Envía un mensaje a [email protected]
Última modificación: 28 de Mayo de 2007