| |
|
 |

|














|
|

|
LA MOCHILA |
La mochila es un elemento básico en el equipo de
un scout o campista, ya que dentro de ella se transportarán los elementos de tu
campamento.
Al comprar nuestra mochila debemos fijarnos
siempre en que uso le vamos a dar y en que se adapte a nuestro cuerpo. Otro de
los aspectos es en que materiales esta construida. Las costuras deben ser dobles
y con hilo grueso.
La bolsa debe ser de nylon resistente y resinado
o impermeable y los elementos de metal inoxidables, (hebillas, broches, etc.),
como así también, si es de armazón, los caños deben ser livianos y resistentes.
Las hombreras deben ser anchas y acolchadas, también las riñoneras del
cinturón.
Las hebillas deben ser seguras y fáciles de
desenganchar. Es muy útil que la bolsa principal conste de varios
compartimentos, como así también de tapa de lona ajustable e impermeable.
|
|
Consejos para el armado
y uso de la mochila |
Es fundamental como armamos la mochila, pues si está mal
armada, por más que la mochila sea de primera, sufriremos en nuestra caminata
las consecuencias.
|
1-Antes de armar la mochila, separar todo lo que vamos a
poner en bolsas separadas.
2-Pongamos los elementos a la vista.
3-Primero cargamos lo BLANDO y LIVIANO, que NO vamos a
usar en el transcurso de nuestra marcha, para que esto sea lo que se apoye en
nuestras espalda y haga de riñonera.
4-Luego lo no tan blando, y lo que no vamos a utilizar en
el transcurso de nuestra marcha, (elementos de cocina, calzado, etc.)
5-Por último y arriba de todo, lo PESADO, y lo que PODEMOS
llegar a utilizar en nuestra caminata.
6-Las herramientas van en los costados de nuestra mochila,
con su respectiva funda.
7-Cargas los bolsillos laterales de tu mochila.
8-Trata de no colgar elementos de tu mochila, si lo haces,
amárralos bien de modo que no se muevan cuando caminas.
9-Prueba como te sientan las correas, el cinturón, etc,
que te quede cómoda y que no te aprieten las correas, pero que tampoco te quede
floja. Si es necesario, camina un poco para probar el peso y si se adapta a tu
cuerpo.
|


|
|
ALGUNOS CONSEJOS |
-
No cargar mas del 20 o 25 % de nuestro peso en la
mochila.
-
Los elementos que puedas llegar a usar en la caminata,
ponlos a mano.
-
Quítate la mochila para cruzar un alambrado o subir a
un árbol.
-
Desabróchate el cinturón de la mochila para cruzar o
vadear un río o arroyo.
-
Evita llevar botellas de vidrio o frascos, si por
alguna razón tienes que llevarlos envuélvelos en tela o ropa.
-
No coloques contra tu espalda cosas con puntas o
ángulos.
-
Equilibra la carga de los costados de tu mochila.
-
No cuelgues nada en el exterior, y, si lo haces,
amárralo bien, que no se bambolee.
-
No empujes a quien lleve una mochila.
-
No juegues con la mochila puesta.
-
Protege y envuelve bien las herramientas que van
dentro de la mochila.
|
|
TIPOS DE MOCHILAS |
- Mochila de gran carga
Capacidad 70 a 85 litros.
- Mochila de excursión
Capacidad de 45 a 70 litros.
- Mochila de una jornada Capacidad de 30 a
45 litros.
- Mochila de escalada
Pequeñas y muy técnicas.
- Mochilas de agua
Son totalmente bolsas del agua y sumergibles. Para descensos de
barrancos, rafting, travesías con mucha lluvia, etc.
|
|
COMO
AJUSTAR LA MOCHILA AL CUERPO |

|
|
|
EL
PESO DE LA MOCHILA Y LA ALTURA |
El organismo debe ser apto para dos clases de
trabajo:
1. El trabajo muscular, que consiste en
marchar, subir, descender, llevar, etc.
2. El trabajo cardíaco y respiratorio
suplementario que exige la altitud.
Esto dos esfuerzos serían irrealizables si se
añadiera a los mismos la lucha necesaria del organismo contra la
agresión de la intemperie y la tensión nerviosa debida al peligro o
a un riesgo incontrolable. Para poder superar lo antes mencionado es
sumamente necesario un período de aclimatación.
Una vez pasado el período de aclimatación los
muchachos estarán preparados para afrontar las pruebas más duras,
pudiendo subir sin temor hasta las altitudes límite indicadas en la
siguiente tabla y en función de las edades (aproximadamente).
|

|
La tabla siguiente indica el máximo desnivel
admitido en la subida a altitudes inferiores a las cifras de la
precedente tabla y después del período de aclimatación.
|

|
Si se tiene planeado regresar el mismo día,
será conveniente reducir el recorrido en una tercera parta
aproximadamente.
El descenso fatiga más que lo que muchos
creen. Deberá procurarse realizar un descenso de unas dos horas
(comiendo en este intervalo) antes de iniciar el descenso.
|
ESCULTISMO
|
Parte de la información ha sido tomada del
Manual Web Scout
www.manualscout.cl/ficha-051.htm
|
|